jueves, 25 de febrero de 2016

EL TRIPLE SENDERO: LA ETICA (1)

El triple sendero: la ética (1)
¿Para que hacer cosas de las que luego tendrás que arrepentirte?. No es necesario vivir con tantas lágrimas. Haz solo lo que esté bien, aquello de lo que no tengas que arrepentirte, aquello cuyos dulces frutos recogerás con alegría.”
Dhammapada 5:8-9
Buen día, queridos hermanos y lectores, el día de hoy tocaré un tema que es seguro les llevará a una reflexión profunda de la práctica budista, cualquiera que sea la escuela o doctrina a la que pertenezcan, tal vez, un reencontrarse con su esencia budista, con la manera de practicar y de por qué se consideran budistas o seguidores de la doctrina de Sakyamuni.
Pero, nos hemos preguntado alguna vez ¿porque practico budismo?,¿Qué me atrajo de esta doctrina?
Muchas personas no se sienten atraídas por la promesa de la paz y tranquilidad que la práctica budista puede llevar a sus vidas, otras se acercan a los templos, monjes y practicantes como una moda que se tiene que seguir, principalmente las personas de clase media alta y alta a quienes se les ha engañado diciéndoles que la posición que ocupan en un nivel socieconómico considerado superior es debido al buen Karma generado en vidas pasadas, nada más equivocado que esto, otros más buscan la satisfacción de sus deseos mundanos y humanos.
En algunos sutras se hace referencia a este tipo de personas que no eran desanimadas por el Buda en su peregrinar para llevar su verdad, a este tipo de seres se le animaba enseñando que había varios cielos a los que podían acceder según sus acciones virtuosas realizadas; sin embargo, son cielos temporales donde al agotarse el mérito obtenido vuelven a renacer en este mundo saha una y otra vez. Lo mismo sucede con los infiernos donde se expían las acciones incorrectas.
Saliendo un poco del tema, vale recordar que es el Karma para poder adentrarnos en el triple sendero.
La doctrina del karma es una expresión de la sabiduría universal contenida en la máxima de “Lo que siembres cosecharas”, sin embargo, debemos ser cuidadosos con estos conceptos, no siempre el sufrimiento o la felicidad son el resultado de las acciones realizadas en vidas pasadas.
El Budha, identificó cinco condicionamientos  o niyamas que influyen en el sufrimiento o felicidad de las personas, estos niyamas son:
·         Físico inorgánico
·         Físico orgánico (biológico)
·         Psicológico
·         Kármico
·         Trascedental
Un resultado, padecimiento, sufrimiento o felicidad tiene su origen en alguno o varios de los condicionamientos mencionados arriba y esto nos lleva a concluir que la causalidad es un red muy compleja donde cualquier cosa que suceda es el resultado de muchas causas. Esto nos lleva a tener una clara visión de la realidad y al concepto de dependencia mutua, donde como se menciona en la red de Indra, todos somos joyas que nos encontramos en una trama y al iluminarse una, por reflejo se iluminan las demás, y al final todas se reflejan mutuamente.
El principio del Dharmmapadda nos dice que <los estados mentales correctos o incorrectos son precedidos dirigidos y concebidos por la mente, el actuar con una mente impura llevará a un acompañamiento del sufrimiento, por el contrario, el que actúa con una mente pura la felicidad le seguirá como su propia sombra>. Tenemos aquí, la Ley del Condicionamiento aplicada a la ética.
El triple sendero nos lleva a entrar a la corriente, y este se compone de: la ética, la meditación y la sabiduría, así de esta manera iniciemos nuestro camino por el sendero de la ética.
Todo budista debe conocer y llevar a la práctica  los Cinco Preceptos, en ellos están contenidas las normas de conducta ética que nos acompañan en nuestra práctica budista y están encaminados a evitar el sufrimiento, propio y de los demás, así se cumple un objetivo del budismo, la práctica individual y la práctica para los demás.
Estos Cinco Preceptos son, expresados en términos positivos:
ü  La abstención de quitar la vida
ü  La abstención de tomar lo que no se me ha dado
ü  La abstención de una conducta sexual errónea
ü  La abstención de hablar con falsedad
ü  La abstención de tomar bebidas y drogas que ofusquen la mente.
La abstención de quitar la vida.- Este precepto contiene uno de los principios que ha identificado al budismo y que lo ha hecho tan popular, sobre todo en Occidente a partir de la segunda mitad del siglo XX, es el principio de la no violencia o pacifismo que nos impide o evita lastimar o herir a un ser vivo y sobre todo privarlo de la vida, esto incluye a los animales.
El realizar un acto violento contra una persona no implica necesariamente una herida física, esta violencia se puede realizar de manera sutil al torturar psicológicamente a una persona, la persona violenta es incapaz de empatizar con sus semejantes, mira a sus congéneres como objetos, la violencia, es pues la pura negación de la vida ética y espiritual, por el contrario, la no violencia como principio fundamental del budismo es el Dharma Supremo.
La no violencia o ahimsa, es el amor en su máxima expresión, es el preocuparnos y trabajar por la felicidad de los demás, por nuestro entorno natural, por la vida en sí.
La abstención de tomar lo que no se me ha dado.- La violencia es la máxima expresión del “yo” la apropiación, como se puede definir este precepto, es un fuerte apego a lo “mío”. Muchas veces van de la mano.
Obviamente, este precepto nos lleva a evitar adueñarnos de cosas que no nos pertenecen, que no son nuestras, esto incluye objetos, cosas, personas e incluso deudas que sabemos no podemos pagar, esto nos conduce al sufrimiento, ¿no es así?.
En un sentido más amplio y profundo este precepto aplica cuando nos apropiamos del tiempo y energía de otra u otras personas sin tomar en cuenta su disposición o necesidades, también incluye no falsear nuestras declaraciones fiscales, por ejemplo, el robo hormiga en instituciones públicas o privadas, el no pagar el salario correspondiente y justo por un trabajo; cosas que pueden parecer insignificantes pero que cuentan mucho para los que siguen los preceptos budistas y que están conscientes que la moralidad no es un fin en sí misma sino un medio, un camino para alcanzar el fin último.
La abstención de conductas sexuales erróneas.-  El objetivo de esta práctica es labrar nuestra quietud, sencillez y contento en el área sexual no importando si somos casados, solteros, homosexuales o heterosexuales o con voto de castidad. El Budha no dijo algo acerca de la orientación sexual de sus discípulos.
Básicamente, este precepto se enfoca a evitar abusar sexualmente de otros seres, no utilizar la fuerza, el engaño o la mentira  para satisfacer nuestro apetito sexual, y sí debemos enfocar nuestra energía sexual, una de las más poderosas fuerzas de la naturaleza, hacia el centro de nuestro ser, para alcanzar al final una pureza y castidad de cuerpo, palabra y mente que nos permita alcanzar la felicidad y la  paz.
La abstención de hablar con falsedad.- Se refiere al principio de la verdad,  evitando aprobar todo aquello que es falso.
Uno de los títulos del Budha es el Tathagatha, cuya uno de sus significados es el de  < aquel que actúa como habla y habla como actúa>, es decir una persona que es congruente en todo sentido, dice lo que piensa y hace lo que dice, una perfecta unidad de pensamiento, palabra y obra.
La mentira o falsedad, es un signo de un estado mental negativo, así tenemos al mentiroso compulsivo que al final de cuentas convierte en su realidad su mentira. Profundizando podemos mencionar que no solo miente el que no dice la verdad sino aquel que se abstiene de decir la verdad cuando esto es necesario y puede salvar una situación.
Sin embargo, se menciona que a veces la mentira o el evitar decir la verdad es necesario y justo, ¿Cómo es esto posible?, si alguien ve que una persona está en peligro de muerte y para salvarlo es necesario callar, es válido, si ves que una persona es perseguida por asesinos y puedes salvarlo diciendo que no le has visto, está mentira se convierte en mérito, por actuar en contrario te convertirías en responsable de un asesinato.
Por lo general la gente miente con un propósito, beneficio personal o enriquecimiento material.
La abstención de tomar bebidas y drogas que ofusquen la mente.- El estar consciente, el tener la mente despejada. Este precepto es causa de polémica en los círculos budistas, sobre todo en los de tendencia occidental donde es costumbre socializar a través del consumo de bebidas, principalmente alcohólicas. Está demostrado que estas bebidas y si el consumo es de drogas, está asociado con una afectación del pensamiento, del raciocinio, y son causa de inconciencia al actuar: se conduce, se labora, se enseña, etcétera, todo de manera inconsciente.
Es sabido el daño que ocasiona el consumo de estas substancias, muerte, violencia, enfermedad, abandono, discriminación, en fin, son muchos los efectos de consumir estos productos. Además de evitar un desarrollo correcto de la meditación. Otro punto importante es el ejemplo que damos a los demás como practicantes budistas, si consumimos bebidas o drogas que alteren nuestra conciencia, y por ende desarrollamos conductas incorrectas, ¿Qué ejemplo estamos brindando a los potenciales budistas?, esto significa incluso que por esta razón se pierdan vidas en el sentido estricto de la palabra.   
El estar consciente es primordial en la vida diaria, al meditar, al reflexionar y al actuar, es necesario en estar en el presente de nuestra vida lo que nos llevará sin falta a determinar y fijar el propósito de nuestra existencia, ya sea en el ámbito material o espiritual o en ambos.
En la práctica budista, la conciencia nos crea un compromiso con lo espiritual, por tanto la conducta correcta nos ayudará a alcanzar  la iluminación, aunque no es determinante, existen otros factores que iremos desvelando y que forman parte del camino espiritual.
En una próxima entrega platicaremos acerca del segundo sendero, entre tanto generen tantos méritos como puedan.
Gracias.
GAZA, (Gerardo Zetina)